Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando acciones marcados. La parte superior mas info del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *